Y es que hace un mes mi amiga bloggera Cristina del blog "Un pedacito de cielo" nos endulzó el día con esta maravilla de bolitas que podéis ver AQUI, es que no pude resistirme, se me hizo la boca agua, y en seguida me tuve que poner al lío. Como podéis ver mi versión viene en menos de un mes, que eso para un bloggero es digno de admirar... Con esto os hacéis idea del antojo tremendo que tuve
La famosa crema de cacahuate, hoy mundialmente famosa en países como Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá tiene su origen en las antiguas civilizaciones.
Siendo el cacahuate un nativo del territorio sudamericano, se han encontrado en vasijas, tumbas y decoraciones alusivas al maní, de hace 3,500 como alimento para la próxima vida así como pinturas que muestras que desde aquel tiempo, ya se cosechaba.
Sin embargo la crema de mantequilla, que se acerca más a la que se conoce hoy en día, tiene su origen en las antiguas civilizaciones Aztecas y Mayas, en donde esta crema era usada para la elaboración de distintas salsas, que en idioma Náhuatl se dice “molli”, significando mole.
Tuvieron que pasar muchos años para que en 1890, George A. Bayler Jr, comenzara a hacer una crema de cacahuate para personas sin dentaduras, que fuera fácil de comer, esa fue la primera versión comercial de dicho producto.
Más sin embargo, la mantequilla de maní tal y como la conocemos hoy en día fue creada en Australia, por Edward Halsey, el 29 de Mayo de 1899 para la empresa Sanitarium Health Food Company, poniéndose a la venta en Junio.
Tal fue su popularidad que para 1904 había llegado a Estados Unidos, en donde se presentó el producto en “La Feria Mundial de Saint Louis”, mismo lugar donde se dio a conocer y popularizó el hotdog, la hamburguesa y el famoso cono de helado.
Cuatro años después, en 1908, la empresa estadounidense Krema Products Company de Benton Black comenzó la producción masiva de la mantequilla de maní, manteniendo su venta hasta la fecha.
Hoy en día es uno de los alimentos más comunes, muy fácil de encontrar en los supermercados y con gran aceptación. Ya que no solo se puede hacer en sándwiches, sino también en distintos postres y platillos, tanto salados como dulces.
En países como España, India y China desde hace un tiempo para acá, se está popularizando mucho debido a la influencia de la cultura americana (Fuente: Diario de Yucatan).
Yo he de reconocer que soy mega fan de este producto, y que lo conozco desde hace unos 25 años, de mi etapa de estudiante en USA, que ya era archi conocido allí y se tomaba, por lo menos en mi casa, casi a diario. Todavía recuerdo cuando se lo contaba a mis padres por teléfono y le intentaba explicar el producto.... No daban crédito!!!!!!!! poco mas que me trataban de loca....
En mi primer viaje a España tuve que traer un bote para que lo probaran, así como una caja de Dunkin Donuts!!!!!!!!!!!!!! tampoco me creían cuando les contaba que había una tienda solo de donuts!!!!!!!!! y que muchos de ellos no tenían agujero pero que iban rellenos!!!!!!!!!!!! y entonces era cuando mi padre decía "entonces, si no tiene agujero, no es un donut" jajajajajaja que grandes recuerdos.
Ingredientes:
Para las bolitas (15 unidades de 30 gramos):
225gr de queso tipo Philadelphia
115gr de mantequilla de cacahuete
30gr de azúcar glas
100 gr de mini gotas de chocolate
Para la decoración:
225 gr de chocolate
1 chorrito de aceite de girasol.
Elaboración:
Pon el queso, la mantequilla de cacahuete y el azúcar en un bowl, y con ayuda de unas varillas lo integras bien.
Añade las gotas de chocolate, mezcla y lleva al frigorífico una o dos horas, puedes acortar este paso llevando la mezcla al congelador una media hora.
Pasado este tiempo haz bolitas de unos 30 gramos cogiendo la masa con una cuchara, cuanto menos toques la masa, mejor, porque se funde muy rápido.
Las dejamos sobre una bandeja cubierta con papel de horno y las refrigeramos de nuevo (yo las cubrí con papel film y las dejé toda una noche).
Fundimos el chocolate de la cobertura en un cuenco en el microondas con golpes de calor de 30 segundos, removiendo tras cada golpe para que no se queme. Si lo vemos muy espeso podemos añadir un chorrito de aceite de girasol, este paso es opcional, según te guste una capa más o menos gruesa, yo lo prefiero porque no me gusta que el sabor a chocolate sea demasiado y tape los demás.
Sacamos una a una las bolitas del frigo, porque es una masa muy blandita, para que nos aguante con cuerpo.
Bañamos las bolitas con la ayuda de dos tenedores y las depositamos sobre papel de horno.
Para decorar yo machaqué con ayuda de un mortero 10 cacahuetes fritos con miel y puse las migas por encima recién sacado de la cobertura, para que se pegue bien.
El resultado es una delicia. La cobertura de chocolate le confiere mas cuerpo a la masa, porque como que la sella y no le da margen a "esparcirse". Pero tampoco se queda terriblemente dura y crujiente porque el queso le aporta humedad... Así que es como una cobertura fudge.
Aunque tiene ese toque a chocolate, el interior es cremoso y la combinación del queso y el cacahuete no puede ser mas acertada... El tamaño es ideal para un bocado perfecto... Quitarse el antojo con algo dulce pero luego no sentirnos culpables
El mantel es de A loja do gato preto, la caja es de Muy mucho por muy poco, las palas de madera son de una ferreteria, la cuchara de madeta es de T&G, la cuchara medidora es de tea shop, el bote es de Tape Pink, las pajitas son de Dulces Ilusiones, la jarra es de Kilner, las cucharas son de Zara home y los cuencos, el platito y los botes son de Casa.
Besotes de rechupete
