lunes, 19 de diciembre de 2016

Cupcakes de churros (y muchas ideas mas)

Para mi, si hay algo típico y tradicional de la Navidad son los churros


Veamos, las castañas asadas también lo son mucho... De esas tarde-noches frías de invierno, cuando vas a la caza y captura del regalo perfecto por Callao hasta Sol, o te empapas del ambiente Navideño viendo el show de cortilandia y luego dando una vuelta por el mercadillo de la Plaza Mayor.... Con el olor de las castañitas, y que además de antojársete, te salvan la vida porque al estar bien calentitas hacen entrar en calor los dedos y por lo tanto no hay que amputar ninguno...


Pero he de reconocer que a mi los churros me gustan mucho mas... Me apetecen más además.... Será porque la manera tradicional de tomarlos es con un buen chocolate caliente? como buena chocoadicta que soy no voy a negar esta teoría... Y el gran recuerdo que me evocan es de esas noches de fiesta sin fin de Nochevieja, cuando ya ibas con los zapatos colgados de las orejas porque los pies no te aguantaban mas... Y a las 9:00 pasabas por el puesto de churros y te comprabas media docena con un chocolate bien caliente y eso amigos míos... Resucitaba a un muerto!!!!!!!!! y como yo soy muy buena hija y quería que todos tuvieran esa sensación, me llevaba un par de docenas para casa y así, mis padres, cuando yo entraba, los aturdía con el olor a churros y no hacían caso a mis pintas o mi estado lamentable de llegar jajajajajaja


Aquellos maravillosos años... Por eso tenía muchas ganas de hacer unos cupcakes con sabor a churros, siendo esto Olga en el país de los cupcakes, y estando ya en plena Navidad no podía ser de otra manera, verdad? y como ya he tenido alguna experiencia haciendo cupcakes de bollos o similar, pues me he inspirado en ESTOS cupcakes de donuts, también de mi cosecha, para llevarlos a la realidad.


Ingredientes:

Cupcakes

18 churros
1/2 litro de leche desnatada ("pa" compensar)
125 ml leche tibia entera + 1/2 cucharadita de vinagre de manzana
190 g harina
5 g levadura Royal
1/2 cucharadita sal
2 huevos tala L 
150 g azúcar
125 ml aceite de girasol

Swiss merengue buttercream

150 gramos de clara de huevos frescos
300 gramos de azúcar 
450 gramos de mantequilla, a temperatura ambiente y en trozos


Preparación:

Empezamos haciendo la crema de churros, y para ello metemos los churros con la leche en nuestra thermomix o tourmix, y le damos a máxima potencia para que se integre bien. Como siempre, recomiendo con la leche ir poco a poco, ya que añadir siempre se puede, pero quitar no, así que yo pondría los churros con la mitad de la leche y luego le iría añadiendo poco a poco hasta conseguir la textura de la crema como queramos.

Tenemos que darle mucha potencia, para que lo pique muy bien y lo creme lo mejor posible, así la textura será mucho mejor para trabajar con ella.

Una vez lista, separamos 3 cucharadas soperas y las dejaremos a parte. Del resto, lo separamos al 50%, lo ponemos en 2 bowls distintos y reservamos.

Ahora vamos a hacer los cupcakes.

Precalentamos el horno a 175 grados y colocamos nuestras cápsulas en el molde.

Mezclamos la leche tivia con el vinagre y removemos con una cuchara, dejamos a temperatura ambiente mientras preparamos el resto de cosas para que se corte.

Tamizamos la harina, la levadura y la sal.

En el bowl de la KA ponemos los huevos y lo batimos hasta que espumen. Añadimos el azúcar y batimos a velocidad media hasta que se integre bien, espumen y blanqueen. Añadimos el aceite y batimos hasta integrar.

Añadimos la mitad de la harina y mezclamos bien. Echamos toda la leche cortada e integramos. Incorporamos el resto de la harina y mezclamos hasta integrar. 

Vamos a por un bowl con 1/2 de la crema de churros y lo echamos a la mesa. Batimos hasta que esté homogéneo.

Rellenamos nuestras cápsulas 2/3 de su capacidad, y las levamos al horno entre 20 y 25 minutos, depende de cada horno, para comprobar que están hechas pinchamos con un palillo y éste tiene que salir limpio.

Sacamos las cápsulas del horno, dejamos 5 minutos en el molde, trasladamos a una rejilla y dejamos que enfríen completamente.


Una vez que están frías, con ayuda de un descorazonador de manzanas, rellenamos la mitad con la crema que habíamos dejado apartada (las 3 cucharadas soperas), la otra mitad las rellenamos con sirope de chocolate o con chocolate espeso a la taza.

Ahora hacemos el SMB. Ponemos las claras y el azúcar en un cazo y a fuego muy bajo y removiendo constantemente dejamos que se disuelva el azúcar y se integre con las claras.

Vierte la mezcla en el bowl de la KA. Bate la mezcla a alta velocidad hasta que quede montada y forme picos estables (tarda unos 10 minutos). El merengue tiene que enfriarse lo suficiente como para que la mantequilla que vamos a añadir en el siguiente paso no se funda.

Añade la mantequilla en pequeños trozos, poco a poco, sin dejar de batir (pero ahora a baja velocidad). Al principio la mezcla puede aparecer un poco grumosa, hasta parece que se corta, pero no te preocupes, sigue mezclando y ten paciencia: los grumos desaparecerán. Cuando la mantequilla esté bien incorporada a la mezcla, pon la batidora a una velocidad mayor y sigue batiendo la crema hasta que presente un aspecto cremoso y suave.

Añadimos el segundo bowl con el otro 50% de la crema de churros que teníamos reservado y mezclamos hasta integrar. Incorpora con la espátula lo que quede en los bordes del cuenco y sigue batiendo un minuto, para que quede todo bien mezclado. 

Lo ponemos en la manga pastelera con la boquilla que mas nos guste y decoramos nuestros cupcakes.


Como TIP´s de estos cupcakes os puedo dar millones... Podéis hacer los cupcakes de chocolate y rellenarlos con la crema de churros y decorarlos con SMB de churros... También podéis hacer éstos, solo que cambiando el SMB y que sea de chocolate en vez de churro... Yo creo que todo dependerá del sabor que queréis que predomine


Por el tasting que yo he podido hacer en mi ofi, el cupcake de churro 100%, quien lo ha probado, ha sacado el sabor a la primera... Con los rellenos de chocolate, ha costado algo mas porque la gente se despistaba con el sabor del chocolate.... Cuando enganchaban solo masa o solo frosting si que lo distinguían con claridad.

Sea como fuere, el resultado es tremendo, muy jugoso y original.

Las cucharitas son de A loja do gato preto, el plato es de Tevas & CO, el muestra tartas es de El Corte Inglés, la huevera es de Maisons du monde, las pajitas y las etiquetas on de Tape Pink y la taza es de Krasilnikoff

Un besito que evoca recuerdos entrañables



viernes, 16 de diciembre de 2016

Turrón de Oreo

Por supuesto que algo de turrón os tenía que traer.


Ya tengo unos cuantos en mi haber, como el turrón de chocolate con almendras y el turrón de chocolate con nueces que podéis ver AQUI, turrón de chocolate blanco y arándanos que podéis ver AQUI, turrón tipo Suchard con cerezas que podéis ver AQUI, turrón tipo Suchard con pasas que podéis ver AQUI, turrón tipo Suchard con lacasitos que podéis ver AQUI, y, por supuesto, el incomparable y tan nombrado por mi... El tradicional turrón tipo Suchard!!!!!!!!!!!!!!!!! lo podéis ver AQUI.

Echar un ojo, repasar lo que os acabo de nombrar... No os llama la atención algo? no echáis en falta algo?... Porque yo no se como he podido tardar tanto en darme cuenta que... No tenía turrón de Oreo!!!!!!!!!!!!!!!!!, de verdad que no tengo perdón de Dios... 


También me he dado cuenta que no os he hablado de la historia del turrón, con lo que me gustan a mi estas cosas... Y éste producto en particular tiene una leyenda muy bonita.

Turrón y Mazapán son dos productos elaborados a base de almendras y azúcares cuyo origen se remonta a siglos y siglos atrás. Se presume que ya en la época griega se preparaba una pasta compuesta por frutos secos (almendra principalmente) y mieles, la cual servía a los deportistas griegos como producto energético para participar en las Olimpiadas.

Más recientemente, se han constatado datos históricos que aseguran que el turrón ya existía en la villa de Sexona (actual Jijona) en el siglo XVI. Los árabes fueron los que introdujeron este dulce, y así lo reconoce el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas del Turrón de Jijona y Alicante. A pesar de todo, existen diferentes versiones acerca del origen del turrón. 


Unas fuentes afirman que el turrón surgió tras un concurso propuesto por los árabes en el que se trataba de buscar un alimento nutritivo que se conservara en buenas condiciones durante una larga estancia y que fuera transportado fácilmente por sus ejércitos sin peligro de intoxicación. 

Otras fuentes, no obstante, afirman que el turrón surgió gracias a la elaboración por parte de un artesano de Barcelona, apellidado Turró, el cual realizó un alimento con materias primas abundantes de la región que sería un recurso indispensable en épocas de escasez y hambrunas. Los defensores de esta versión derivan en que el nombre de turrón nace del apellido de dicho artesano. Ésta versión, a pesar de su aparente sencillez, es la menos respaldada. 

El carismático jijonenco, Fernando Galiana, quien dedicó muchos años de su vida a estos estudios, establece que la palabra turrón procede de torrat, que era una mezcla de miel y frutos secos que se cocía directamente en el fuego para dar una masa consistente y fácil de manejar. Existen más versiones, pero estas son las más expandidas.


La leyenda

En Jijona, existe incluso una leyenda que nos narra, a modo de cuento, cómo se originó el turrón:

“Por aquellos tiempos, el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, por lo cual ésta tuvo que venir a estas tierras dejando atrás su frío país de origen. La princesa se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes de su país llenos de nieves perpétuas. El rey, desesperado por ver a la nueva reina decaída, para evitar su tristeza, tuvo la idea de plantar por todos sus territorios, alrededor del castillo, miles de almendros. De este modo, cuando los almendros florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de tal modo que todo parecía nevado, y la princesa volvió a recuperar su felicidad. Los habitantes de Jijona, a partir de ese momento, aprendieron a recoger los frutos de los almendros y a tratarlos, elaborando así las primeras muestras de turrón y derivados. ”


Hay otras ciudades como Toledo y Agramunt en las que también se tienen referencias históricas de la elaboración de turrón y mazapán, a pesar de que Jijona se erige como la ciudad del turrón y documenta históricamente su origen. De todos es sabido que el consumo de turrón prácticamente se reduce a las fechas navideñas. 

Y ahora, vamos a ir con la receta, si es que se le puede llamar así, porque no hay cosa mas rápida y fácil.

Ingredientes:

100 gr de manteca de cerdo, 
300 gr de chocolate con leche, 
250 gr de chocolate de postres, 
100 gr de galletas oreo.



Preparación:

Lo primero es picar las galletas oreo, hacerlo a mano para que queden trozos grandes, de encontrar, que es como a mi me gusta, o utilizando la túrmix si lo quieres mas picado y que se note menos.

Echamos la manteca en un bowl apto para micro y añadimos los chocolates troceados, derretimos a golpes de 30 segundos y revolvemos tras cada golpe para que no se queme e integrar bien.

Añadimos las galletas e integramos bien.

Luego distribuimos en los moldes, con las cantidades que os doy me ha salido para un molde de tableta y otro molde en el que vienen 4 en formato chocolatina, pero vamos, para que os hagáis una idea saldrán como para dos tabletas. Dejamos que se enfríe a temperatura ambiente y luego conservamos en el frigo o, en mi caso, en la terraza, que tiene la temperatura adecuada y así no me quita espacio en el tan usado y hasta los topes frigorífico.


Que os voy a contar a vosotros que no sepáis ya.... A mi me ha encantado... Y la galleta se nota cuando te la encuentras, pero no es desagradable en boca porque se queda humedecida por la mezcla de los chocolates con lo cual no "araña"... No os descuidéis en esas sobre mesas y dejéis sin atender el plato de este turrón que os puedo asegurar que los niños lo hacen desaparecer y luego tenemos revolición por subidón de azúcar infantil!!!!!!!!!!!!!!!!!!

La fuente de madera es de Casa, la tabla de madera es de Muy mucho por muy poco y el florero es de Tape pink.

Besitos tradicionalmente inventivos